Polinizadores

Nuestra misión es contribuir a incrementar y enriquecer el hábitat de las aves y los polinizadores y difundir el valor funcional de la flora y fauna nativa en los ecosistemas de los Altos de Chiapas a través del enriquecimiento de pastizales y parcelas agroforestales y la implementación de jardines para aves y polinizadores en escuelas, colonias, espacios públicos y reservas naturales.

Conoce Nuestra Historia

Línea del Tiempo

2019

Comenzamos a propagar plantas nativas con la finalidad de crear y enriquecer el hábitat de los polinizadores de la Cuenca del Valle de Jovel.

Imagen 2019

2020

Durante la pandemia, en conjunto con Pronatura Sur donamos plantas nativas importantes para las aves y los polinizadores a los habitantes de San Cristóbal de Las Casas para que pudieran incorporar elementos nativos en sus jardines. Conoce nuestro informe 2020 y a las aves y polinizadores de Jovel a través de nuestro proyecto de iNaturalistMx.

Imagen 2020

2022

Ampliamos nuestro catálogo de plantas y comenzamos a crear jardines para polinizadores en espacios públicos (colonias, ecoparques y centros culturales). Conoce nuestro catálogo de plantas.

Imagen 2022

2023

Continuamos creando jardines e incursionamos en el enriquecimiento de pastizales y la implementación de parcelas agroforestales melíferas-forrajeras. En colaboración con Pronatura Sur, creamos una insignia y señalética para la red de jardines para polinizadores y aves de los Altos de Chiapas. Conoce nuestro informe 2022-2023.

Imagen 2023

2024

Continuamos haciendo jardines para aves y polinizadores, enriqueciendo pastizales y creando parcelas agroforestales. Gracias al apoyo de FASOL, en colaboración con Pom Tsunun, hemos comenzado a dar talleres en escuelas primarias y secundarias. ¡Conoce nuestro trabajo con escuelas!

Imagen 2024

Jardines creados

Especies de plantas nativas propagadas

Niños y jóvenes involucrados

Localidades intervenidas

Actividades

Imagen 6
Imagen 5
Imagen 4
Imagen 3
Imagen 2
Imagen 1

Nuestros talleres con infancias

A través de nuestros talleres en escuelas primarias y secundarias buscamos promover una cultura ambiental basada en la acción colectiva. Nuestro enfoque se basa en sensibilizar a las infancias sobre la importancia de cultivar alimentos libres de agroquímicos y la conservación de las aves y los polinizadores. Para generar conciencia y fomentar la acción colectiva usamos como herramienta pedagógica la creación y el cuidado de jardines para aves y polinizadores. 

Nuestro vivero

En nuestro vivero, desarrollado como parte del proyecto Guardianes del Bosque, cultivamos más de 30,000 plantas de 24 especies nativas de los Altos de Chiapas entre 2019 y 2020. Este espacio es un centro de vida donde propagamos arbustos y árboles que no solo contribuyen a la restauración ecológica y la conservación de aves y polinizadores, sino que también generan beneficios para las comunidades locales al proveer leña, frutos, y elementos medicinales. Nuestro vivero es un lugar donde convergen el compromiso con el medio ambiente y la participación activa de la sociedad, siendo un motor para la regeneración de nuestros bosques y biodiversidad.

Imagen 1 Viveros
Imagen 2 Viveros
Imagen 3 Viveros
Imagen 4 Viveros
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5

Enriquecimiento de pastizales

En la región Altos de Chiapas es común observar campos abiertos dominados por pastos que han perdido su diversidad como consecuencia del sobrepastoreo. Muchos de estos espacios buscan ser reconvertidos en bosques por sus propietarios. Sin embargo, los suelos pobres y compactados dificultan que las reforestaciones tengan éxito. El enriquecimiento de pastizales con herbáceas nativas pioneras ayuda a mejorar las condiciones de los suelos y rápidamente incrementa la diversidad y disponibilidad de recursos que requieren los polinizadores nativos.

Sistemas agroforestales melifero-forrajero

Los setos y parcelas agroforestales que creamos en colaboración con familias campesinas tienen la finalidad de contribuir a la conservación de los polinizadores y de incrementar los medios de sustento de las familias. Con este fin, usamos plantas que proporcionan alimentos, forrajes, madera y combustibles (leña), así como plantas nativas melíferas que proveen recursos importantes para las aves y polinizadores. Dependiendo de su arreglo y composición, los sistemas agroforestales pueden contribuir también a la protección de terrenos y cultivos (cortinas rompevientos y cercas vivas) y aumentar la conectividad del paisaje.

Sistemas Imagen 1
Sistemas Imagen 2
Sistemas Imagen 3

“Protege los insectos, protege a las aves”

Los insectos, el grupo de organismos más diversos del planeta, son la principal fuente de alimento para la gran mayoría de las especies de aves. Desafortunadamente, las poblaciones de insectos están disminuyendo a un ritmo sin precedente en todo el planeta. Esto amenaza directamente a las aves y su capacidad de migrar, reproducirse y tener crías. 

Debido a su importancia, el lema de conservación propuesto este año es “Proteger a los insectos, para proteger a las aves” y se centra en la importancia de los insectos como fuentes de alimento esenciales para las aves migratorias.

En colaboración con el Programa de Aves Urbanas de San Cristóbal nos hemos dado a la tarea de comunicar la importancia de conservar a los insectos para conservar a otros grupos como las aves y con ello la salud de los ecosistemas. Con este fin hemos realizado dos jornadas de observación de aves y siembra de jardines en el parque ecoturístico Encuentro y te invitamos a acompañarnos en los próximos eventos.

Cómo Puedes Ayudar

Todos los que cohabitamos la Cuenca del Valle de Jovel, necesitamos de TODOS, compartimos la misma responsabilidad para mantener un territorio sano.

Polinizadores

Teléfono: 3334061039

Correo: polinizadores@cuencavallejovel.org